EL PRIMER ARTE.

ARTISTAS DE LA PREHISTORIA
¿CUÁNDO SURGIÓ LA CAPACIDAD DE COMUNICARNOS POR MEDIO DE LAS IMÁGENES?
¿CUÁL ES LA PRIMERA MANIFESTACIÓN FÍSICA DE LA EXISTENCIA DE UN COMPORTAMIENTO SIMBÓLICO?
¿ESTA CAPACIDAD ES EXCLUSIVA DE LOS HUMANOS ANATÓMICAMENTE MODERNOS, ES DECIR, NOSOTROS?
¿O hay precedentes en otros miembros del género humano?
El desarrollo del pensamiento creativo y de la capacidad de abstracción es uno de los grandes hitos de la evolución humana. Sin embargo, el carácter efímero de las primeras formas de expresión artística hace difícil rastrear sus orígenes en el tiempo.
¿Cuándo surgió la capacidad de comunicarnos a través de las imágenes? ¿Cuál es la primera manifestación física de la existencia de un componente simbólico?¿Esta capacidad es exclusiva de los humanos anatómicamente modernos, es decir, nosotros?¿O hay precedentes en otros miembros del género humano?
La exposición «Arte primero. Artistas de la prehistoria» propone un viaje al pasado en busca de los orígenes del arte. A su vez, la muestra quiere explicar también el arte rupestre levantino, una de las primeras expresiones artísticas más originales surgidas hace más de 7.000 años, tanto en Cataluña como en el resto de la mediterránea peninsular.

La pared de las manos de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) muestra algunas de las pinturas más antiguas del mundo. Fechadas entre hace 40.800 y 37.300 años es muy probable que fueran obra de los neandertales. Imagen cedida per la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, SL. Gobierno de Cantabria / Miguel A. de Arriba

Pintura rupestre del Paleolítico, localizada en Altamira, Santillana del Mar (Cantábria)
imagen de un bisón, con colores vivos a causa de la humedad del espacio. Imagen cedida por © Museo de Altamira. Foto: Pedro Saura

Las pinturas rupestres son un elemento extremamente frágil expuestas a factores atmosféricos, geológicos y también antrópicos, que pueden ponerlas en peligro.
Abric del Cocó de la Gralla, Mas de Barberans (Montsià), fotografia de Josep Castells. Servei d’Arqueologia i Paleontologia, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya

Detalle de la conocida como danza fálica de la Roca dels moros (Cogul)
Pintura al óleo sobre soporte de yeso y arpillera. Fotografia de Antoni Palomo (MAC. Arxiu Històric Fotogràfic, Fons Art Rupestre)

Roca 3 de Penascosa, Foz Côa, Portugal (detalle). Fotografía Manuel Almeida/ Fundação Côa Parque.